martes, 11 de diciembre de 2012

ESTUDIO DE LA OBRA: LA CASA DE BERNARDA ALBA



1.     ESTUDIO DE LA CASA DE BERNARDA ALBA. Drama de mujeres en los pueblos de España



1.1.       INTRODUCCIÓN





Acabada el 19 de junio de 1936, refleja el enfrentamiento entre el autoritarismo extremado de Bernarda y el deseo de libertad de las hijas, condenadas a forzado encierro para guardar luto tras la muerte de su padre. Su representación se aplazó en España hasta 1964.



·         Título y subtítulo: La casa adquiere un valor dramático especial, que constituye el eje nuclear de la acción dramática. Es un mundo cerrado en el interior de otro mundo cerrado, y ambos no se excluyen, sino que se necesitan, pues la destrucción del uno determinará la del otro. El título indica la relevancia de la figura de Bernarda en el desarrollo de la obra. Contiene ciertas connotaciones de dominio y pertenencia: la casa es de Bernarda… es la dueña de sus habitantes.



Drama de mujeres en los pueblos de España es el subtítulo. Son las mujeres protagonistas de unos hechos amargos y violentos. No se circunscribe a Andalucía, aunque la lectura tenga a menudo el sabor de lo andaluz, sino que refleja el mundo del pueblo español con la intención de generalizar sobre la situación y presentar a estas mujeres como representativas.

Además lleva el  subtítulo de drama porque Lorca quería distinguirla de su producción anterior, las dos tragedias (Yerma y Bodas de sangre). En el drama, a diferencia de las tragedias, no aparecen símbolos de valor universal ni personajes alegóricos, sino humanos. Este “drama de mujeres en los pueblos de España” del que Lorca advierte que tiene “intención de un documento fotográfico” presenta la irreconciliable oposición de dos fuerzas ciegas, cuyo escenario histórico es la tierra española.



·         Argumento



     Cuenta la historia de las cinco hijas de Bernarda, a las que ésta, a la muerte de su segundo marido, impone un estricto luto que debe durar ocho años. Angustias, hija de un primer matrimonio de Bernarda Alba, está a punto de casarse con Pepe el Romano. Otras hermanas, Martirio y Adela, están enamoradas de él. La rivalidad entre ellas y la rigidez de la madre desencadenan el conflicto y el trágico desenlace cuando se descubren las relaciones entre Adela y Pepe. El conflicto se resuelve con el suicidio de la hija menor y la sumisión de las demás hijas a la voluntad de su madre.

        



1.2.       TEMAS



1.2.1.  El tema principal es el enfrentamiento entre el principio de autoridad y el principio de libertad, que conduce inexorablemente y a la frustración y a un destino trágico.



Este tema se materializa en el enfrentamiento entre la moral autoritaria, rígida y convencional, representada por Bernarda, y el deseo de libertad encarnado en Adela y en Mª Josefa.

Adela manifiesta su rebeldía a través de los siguientes hechos:

- Lleva un abanico de flores rojas y verdes, en lugar de uno negro propio del luto.

- Se prueba el vestido verde y lo luce ante las gallinas.

- Expresa sus deseos de libertad y su decisión de romper con las normas de su madre.

- Se enfrenta directamente a su madre rompiéndole el bastón.



1.2.2.  Subtemas o Temas secundarios



- El amor sensual y la búsqueda de varón.

- La hipocresía.

- Los sentimientos de odio y envidia.

- La injusticia social.

- La marginación de la mujer.

- La honra.



Enumeración de  motivos
Rasgos configuradores

Personajes afectados
1. El amor sensual
    La búsqueda del varón
- Vivencias auténticas
- Historias amorosas
Adela
Las hermanas
 
2. La hipocresía
- Obsesión por la limpieza
- Miedo a la murmuración
- Necesidad de aparentar
Bernarda
Martirio
  
3. El odio y la envidia
- Hacia Bernarda
- Hacia Angustias
- Entre Martirio y Adela
Poncia, Criada
Mujeres
Bernarda. Hijas
 
4. La injusticia social
- Mezquindad
- Desigualdad social
- Crueldad y humillación
- Sumisión resignada
Bernarda
Poncia
Criada
Mendiga
  
5. La marginación de la mujer
- Condena de las mujeres de moral relajada.
- Sumisión de las mujeres honradas.
Paca la Roseta, la mujer vestida de lentejuelas y la hija de la Librada.
Adela. Hijas de Bernarda.
 

6. La honra
- Se apoya en la tradición
- Impone un comportamiento rígido.
- Se ve afectada por las relaciones de Adela.

Bernarda.
Hijas de Bernarda.
Poncia.





1.2.3.   La acción



Toda la acción se desarrolla en una aldea de Andalucía, en el interior de la casa, en una atmósfera sofocante acentuada por el calor, la escasez de agua, el silencio y el talante represivo de la madre. Hay pocas referencias temporales y hasta el tiempo parece haberse detenido.

        

Su acción transcurre en un espacio cerrado, hermético, y está enmarcado por la primera y la última palabra que Bernarda pronuncia: ¡Silencio! Del primero al último silencio impuesto por la voluntad de Bernarda se desarrolla el conflicto entre dos fuerzas mayores: el principio de autoridad encarnado por Bernarda y el principio de libertad representado por las hijas.

 

El principio de autoridad responde a una visión clasista del mundo condicionada por “el qué dirán” y por la necesidad consiguiente de defenderse, aislándose de esa vigilancia social alienante. Bernarda impone en el universo cerrado de su casa un único orden posible, porque no  admite ni protesta, ni desviación alguna. Origen de este principio de autoridad instaurador de un orden indiscutido es otra fuerza más oscura y primitiva: el instinto de poder, un poder absoluto que niega la misma realidad, que niega que lo otro y los otros existan.

        

    Frente a ese instinto de poder se opone, como fuerza conflictiva otro instinto elemental: el sexo, tan ciego como el instinto de poder. La consecuencia es la imposibilidad de compromiso y de comunicación. Bernarda y sus hijas están frente a frente aisladas e incomunicadas. De ese enfrentamiento sólo puede resultar la destrucción de una de las dos fuerzas en oposición.

En este universo sólo caben dos salidas (caso de no aceptar la salida de Bernarda):

  • La locura (María Josefa), que no es sino la forma extrema y límite de la evasión.
  • El suicidio (Adela) forma extrema y límite de la rebelión y única que pone en cuestión ese   universo.



1.3.        ESTRUCTURA DE LA OBRA



1.3.1.  ESTRUCTURA EXTERNA



La obra está dividida en tres actos (en los que se observa una progresiva intensificación dramática) y que se corresponden con el esquema tradicional de presentación, nudo y desenlace. Y en cada acto hay ocho escenas.



·         El primer acto corresponde al planteamiento: se presentan los personajes y su situación.

·         El segundo acto;  se avanza en la tensión entre la represión y la libertad, que culmina con la confesión de Adela.

·         En el último acto se intensifican las pasiones de los personajes y se produce el dramático desenlace, que aporta a la obra una estructura circular, puesto que termina igual que empezó: con una muerte en la familia y el anuncio de un largo luto.



Cada acto tiene un lugar en un cuadro diferente y en un tiempo distinto.





Acto
Acción  dramática
 
       Espacio (3 cuadros)
Tiempo
  I
  Presentación

Habitación interior blanquísima
12 de la mañana del día A
 II
        Nudo

    Habitación interior blanca
   3 de la tarde del día B
III
     Desenlace

Patio interior de paredes blancas
                  azuladas
     Noche del día C

1.3.2.  ESTRUCTURA INTERNA





¨       La obra de Lorca presenta una estructura cíclica y repetitiva: cada acto ofrece el mismo movimiento interno: calma inicial, sucesión de conflictos, violencia final.



     

Acto
Situación de calma    
          Conflictos       
Violencia          


I

-Silencio. Ruidos de campanas.

-Conversación de criadas.
-Imposición de luto de ocho años.
-Intentos de rebeldía (Adela)
-Violencia de Bernarda con
   Angustias.
-La herencia.
-Pepe el Romano.


-Mª Josefa, arrastrada a la fuerza hasta su habitación.

II

-Mujeres cosiendo.

-Conversaciones sobre hombres.
-Enfrentamiento de Adela/Poncia.
-Episodio del retrato.
-Insinuaciones de Poncia.
-Enfrentamiento de Adela/Martirio


-Linchamiento de la hija de la Librada.

III

-Mujeres cenando.

-Visita de Prudencia
-Conversación de Bernarda/Poncia
-Encuentro de Martirio/Mª Josefa.
-Enfrentamiento Adela/Martirio.

-Escopeta y disparo.

-Suicidio de Adela



¨       Además del movimiento interno repetitivo de cada acto, la obra incorpora otros actos recurrentes:



-          Cada acto comienza con el adverbio ya.

-          Bernarda pronuncia la primera y última palabra: ¡Silencio!

-          La obra comienza y termina con la muerte.

-          La obra comienza y termina con el doblar de las campanas.

-          La primera escena del acto I y del acto III comienzan con un silencio: un gran silencio umbroso y un gran silencio.

-          Toda la obra se construye sobre un juego de oposiciones de contrarios:

                  Temáticos: libertad/opresión; impulsos eróticos/amor decente

                  Espaciales: casa/calle

                  Temporales: día/noche

                  Cromáticos: blanco/negro.





1.4.       LOS PERSONAJES



         Todos los personajes presentes en la obra son femeninos. El único personaje masculino, Pepe el Romano, no aparece nunca en escena, a pesar de ser el desencadenante del conflicto. Las mujeres representan a menudo, en la obra de Lorca, el destino trágico del hombre y la frustración de las ansias de realización personal.



1.4.1.   Significado simbólico



         Los nombres de los personajes pueden clasificarse en dos grupos:

1)    Nombres descriptivos (de su función o de su oficio) o genéricos (que designan una clase o grupo humano): Criada, Mendiga, Muchacha, Mujer 1ª, Mujer 2ª…

2)    Nombres propios (algunos de ellos de claro sentido simbólico)



Nombre/Edad
Posible significado simbólico
Bernarda-60
Con fuerza de oso
Angustias-39
Personaje triste, apagado, que suscita odios por su  carácter
Magdalena-30
Personaje que tiene tendencia a llorar
Martirio-24
Fea, enferma, jorobada, acomplejada, que siempre se muestra agresiva
Adela-20
Nombre que significa de carácter noble
Poncia-60
Personaje femenino equivalente a Poncio Pilatos. Nos recuerda su tendencia a lavarse las manos y a no complicarse la vida. Es el ama o gobernanta de la casa
Prudencia-50
Vieja prudente y sabia
Amelia-27
Sin miel, es un personaje sumiso
Mª Josefa-80
María: Excelsa, eminente; Josefa: multiplicar. Personaje extraordinario



1.4.2.  Características de cada uno

           

            A) Bernarda Alba

           

            Es la madre que encarna la autoridad irracional y el rigor extremo. Se rige por el código moral tradicional, los prejuicios, las convenciones sociales y la conciencia de pertenecer a una clase privilegiada. Establece una rígida separación entre los papeles de la mujer y del hombre y antepone la decencia y la honra a los impulsos eróticos. Las dos únicas posibilidades de escapar a su tiranía son la locura –lo que explica la libertad con la que se expresa la madre de Bernarda, Mª Josefa- y la muerte, camino que escogerá la hija menor, Adela, para quien la represión de sus impulsos vitales es insoportable.

                  Lorca muestra, genialmente, los tres rasgos caracterizadores de su personalidad:

·         Autoridad. Bernarda aparece al comienzo y al final de la obra pronunciando la misma palabra: “¡Silencio!” Tal exclamación es propia del lenguaje prescriptivo, utilizado constantemente por la protagonista para disponer. Pero además, es la palabra con la que la madre condena a sus hijas al encierro. El poder representado por Bernarda es un poder irracional y se manifiesta unido a una total incapacidad para comprender el mundo de los seres humanos. ¡No os hagáis ilusiones de que vais a poder conmigo! ¡Hasta que salga de esta casa con los pies adelante mandaré en lo mío y en lo vuestro! (Acto I)

·         Orgullo de casta. Bernarda está convencida de pertenecer a una clase superior, impide que sus hijas se relacionen con los hombres del pueblo, puesto que no son “de su categoría”. Desde el comienzo del drama se nos ofrece un mundo rígidamente jerarquizado, y Bernarda no desaprovecha ninguna ocasión para ponerlo en evidencia: “Vete. No es este tu lugar”, le dice a la criada. (Acto I). Es estricta, tradicional e intolerante hasta el máximo, pero no representa España. Creer eso es reducir la universalidad de la obra y trocar su propósito artístico en propósito político. Sólo representa lo que es, una mujer desgraciada cuya razón de ser es el odio y la represión que impone a otros, una mujer que emplea el código socio moral de su sociedad –el pueblo andaluz- para esos fines.

·         Moral represora. Bernarda refleja un mundo regido por unas convenciones morales y sociales viejas y que afectan, sobre todo, a la condición de la mujer, da suma importancia a las apariencias, a la opinión de los vecinos, al aspecto externo. Todo lo relativo al plano sexual se encuentra en el centro de esa moral estricta: la decencia, la honra, la virginidad, el control de las pasiones…Por eso Bernarda ordena a La Poncia que los hombres que han acudido al duelo y que esperan en el patio no pasen a la casa: “Que salgan por donde han entrado. No quiero que pasen por aquí.”



            B) Las hijas de Bernarda

      Se caracterizan por el grado de sumisión o rebeldía hacia la autoridad materna.



¨       Adela, la más joven, es la más rebelde y apasionada, y la única que desafía abiertamente a la madre. Si Bernarda es el personaje de autoridad y ley social, al otro extremo, al lado de individualidad y ley natural, está Adela. Representa la única posibilidad de amor que vemos en la obra. Rompe con su rebelión las normas establecidas de su sociedad y lo hace sabiendo lo que esto significa: “Yo no aguanto el horror de estos techos después de haber probado el sabor de su boca. Seré lo que él quiera que sea. Todo el pueblo contra mí, quemándome con sus dedos de lumbre, perseguida por los que dicen que son decentes, y me pondré la corona de espinas que tienen las que son queridas de algún hombre casado.” (Acto III)



¨       Angustias es la hija mayor y la heredera de una gran fortuna. Parece que su única ilusión por casarse se debe a que saldrá de la casa materna.



¨       Martirio está resentida con los hombres porque se vio abandonada en el pasado por un pretendiente, pero está enamorada del novio de su hermana Angustias, y su pasión la lleva a comportarse miserablemente cuando sabe que él prefiere a Adela.





¨       Amelia y Magdalena son las hermanas más sumisas y resignadas.



            C) Las criadas de la casa

        

Desprecian la tiranía de Bernarda, pero no se enfrentan a ella y manifiestan una actitud hipócrita.

            La Poncia, veterana en la casa, es la más resentida. Combina la sabiduría y el desenfado populares con la prudencia y la experiencia que da la vejez. También las mujeres del pueblo, de las que Bernarda desconfía y a las que considera unas murmuradoras siempre dispuestas a la calumnia, desprecian a Bernarda.





1.4.3.  Técnicas de caracterización

           

1.4.3.1.       A través del diálogo y de la opinión de los otros personajes



  A través del diálogo un personaje nos informa del comportamiento, actitud o ideología de un tercero. Así conocemos a Bernarda antes de que aparezca en escena: el diálogo inicial de las criadas nos presenta a una Bernarda autoritaria y dominante. En boca de La Poncia: “Autoritaria. Mandona. Dominante. Violenta. Falsa e hipócrita. Clasista y orgullosa. Odiada por todos. Cotilla. Mezquina. Sarmentosa por calentura de varón. Tirana de todos los que la rodean.”  Las mujeres del duelo dicen de ella: “¡Mala, más que mala! ¡Lengua de cuchillo! ¡Vieja lagarta sarmentosa!.”  Sus hijas reconocen que su madre no quiere oírles hablar de temas relacionados con los hombres. En el Acto I Martirio dice: “Le tienen miedo a nuestra madre.”



                   Esta caracterización se aplica a otros personajes. Así se dice:

·         Que Martirio “es un pozo de veneno” (Acto I)

·         Que Adela “es la más joven de nosotras”

·         Que Angustias “está vieja y enfermiza” y “habla con la nariz”.



1.4.3.2.       Autodefinición de los personajes. El Personaje habla de sí mismo



·         Así, Martirio se reconoce “débil y fea”

·         Adela presume de “juventud y belleza”

·         Poncia se considera una criada “fiel y ejemplar”. “Soy buena perra: ladro cuando me lo dice y muerdo en los talones de los que piden limosna cuando ella me azuza” Acto I

        

1.4.3.3.       Caracterización por la acción y el diálogo



  Conocemos a los personajes por su actuación y comportamiento y por sus palabras. Así contrasta la actuación inflexible y rígida de Bernarda con la actitud sumisa de sus hijas y criadas. En la actuación de los personajes se advierten unos rasgos configuradores de su conducta que actúan como factores del drama y son:



·         Desencadenantes de la acción: El instinto sexual de Adela y Martirio. La ceguera de Bernarda y de sus otras hijas que no ven la realidad.

·         Instrumentales: La ambigüedad que preside las acusaciones e insinuaciones de Poncia. La locura de Mª Josefa, que resta valor y efectividad a sus palabras.

·         El lenguaje con intención caracterizadora e identificadora: Los insultos y vulgarismos de Poncia. El lenguaje exhortativo de Bernarda.

·         Los movimientos de los personajes en escena. Los de Bernarda son vigorosos y violentos: da golpes en el suelo con el bastón para imponer autoridad. Arroja al suelo el abanico de Adela. Golpea a Angustias con el bastón por haber mirado a los hombres. Intenta golpear a Adela, pero ésta le hace frente.

·         El dinamismo de Bernarda contrasta con el estatismo de sus hijas que permanecen siempre sentadas.



1.4.3.4.      Caracterización por los objetos



·         El bastón de Bernarda simboliza el poder, la autoridad. Se sirve de él para imponer silencio y golpear a sus hijas. Pero Adela se enfrenta a su madre rompiéndole el bastón, proclamando su victoria. Golpea en el Acto I y en el Acto II.

·         El abanico redondo con flores y el vestido verde de Adela son signos de rebeldía, de su oposición a las normas emanadas del poder autoritario. (Acto I)

·         El retrato de Pepe el Romano simboliza el deseo y la frustración de las hermanas.

·         Las flores en la cabeza y el pecho con que aparece ataviada Mª Josefa en el primer acto son signo de rebeldía, libertad y amor. (Acto I)

·         La oveja que lleva en sus brazos en el tercer acto alude al instinto maternal de las mujeres, frustrado por la imposibilidad de conocer varón.





1.5.        TÉCNICA DRAMÁTICA

        

1.5.1.  LUGAR/ESPACIO



Frente al mundo interior de la casa o espacio visible existe el exterior o espacio aludido: ambas realidades están presentes en el drama.

La casa simboliza el espacio cerrado, el lugar inhóspito[1] en donde han de vivir recluidas. Por eso este espacio recibe denominaciones peyorativas:

·         Es un infierno para Angustias.

·         Es un convento y una casa de guerra para Poncia.

·         Es un presidio para Adela.

Del mundo exterior provienen los ruidos, los ecos, los rumores, los sonidos de la vida: el canto de los segadores, el ladrido de los perros, el silbido de Pepe…



1.5.2.  TIEMPO. Tres son las manifestaciones:



·         Las campanas, como indicadores temporales. Si al principio de la obra juegan un papel esencialmente dramático, están presentes hasta el final:

- En el Acto I se dice mientras suenan las campanas:

                  Poncia- Llevan ya más de dos horas de gori-gori

- En el Acto III, mientras cena la familia y Prudencia las acompaña:

                  Prudencia- ¿Han dado ya el último toque para el rosario?

- Tras el suicidio de Adela, Bernarda ordena:

                  ¡Avisad que al amanecer den dos clamores las campanas!



·         El tiempo no representado. Entre cada acto hay transcurrido un tiempo no representado (¿un mes?):

- En el primer acto, Bernarda dispone un luto de ocho años y propone bordar un ajuar para cuando se termine el luto. Se nos informa de la intención de Pepe el Romano de casarse con Angustias. Pero nada sabemos de la reacción de Bernarda.

- En el segundo acto, las hermanas están ya bordando el ajuar, pero es el ajuar de Angustias: la madre aprueba la boda y los novios se ven a través de la ventana de Angustias. Martirio se enamora del Romano y Adela mantiene relaciones con él. Obviamente, no ha podido transcurrir todo en tres horas. Estos hechos pertenecen al tiempo no representado y a la acción oculta.

- En el tercer acto, sabemos que faltan sólo tres días para que Pepe vaya a pedir la mano de Angustias. Adela ya es la amante del Romano. Entre el II y III acto también ha transcurrido un tiempo no representado.



·         El tiempo interior.

      La vivencia interna del tiempo. La obra nos produce una sensación de lentitud y monotonía, por su ritmo lento, su fluir cansino… porque Lorca quiere reflejar la monotonía de las vidas de estas mujeres: el paso del tiempo constituye un auténtico drama para estas mujeres condenadas a ocho años de luto, de enclaustramiento.





En este proceso interno del tiempo contemplamos la evolución desde la tenue esperanza inicial hasta la absoluta negación final del futuro: el suicidio de Adela cierra cualquier posibilidad de salir al exterior.

     



1.5.3.  TEXTO DRAMÁTICO PRIMARIO



Dentro de una obra dramática podemos distinguir entre texto dramático primario (lo que escuchan los espectadores en boca de los actores) y texto dramático secundario (aquellas indicaciones que el autor considera necesarias para una mejor puesta en escena de su obra.)





¨       Los apartes

Se sirve del aparte en dos ocasiones:

En la visita de las mujeres al duelo, que insultan a Bernarda sin que ésta se aperciba. (pág. 58)

En el segundo acto: Martirio dice: “¡Eso, eso!, una mulilla sin desbravar” (pág. 84)



¨       El monólogo

Lo emplea una vez: en la intervención de la Criada al principio de la obra. Este monólogo consta de dos partes:

1ª) Crítica a Bernarda por su riqueza y a Antonio Mª Benavides por sus impulsos  lujuriosos.

2ª) Al advertir la presencia de las mujeres, disimula e inicia una lamentación por el muerto. (Págs. 55-56)



¨       El diálogo

Es texto principal. Mediante esta forma los personajes hablan entre ellos, pero se dirigen a los espectadores, verdaderos receptores del diálogo. A través del diálogo se crea la acción dramática y la caracterización de los personajes [2] (por lo que dicen y cómo lo dicen, por ello es muy importante la adecuación del personaje a su forma de hablar.) Según su contenido se distinguen tres tipos de diálogos:



1.    Diálogos informativos: versan sobre historias anecdóticas o en los que se vierten opiniones sobre los personajes y situaciones. (Ilustrativo es el diálogo entre Poncia y la Criada en el Acto I.)

2.    Diálogos de acotación: son los que se utilizan para realizar indicaciones sobre el lugar o tiempo. (-Amelia. ¡Qué noche oscura! -Adela. No se ve a dos pasos de distancia. Acto III.)

3.    Diálogos de acción: son los que producen el enfrentamiento entre los personajes o a través de los cuales progresa la acción dramática.



1.5.4.  TEXTO DRAMÁTICO SECUNDARIO



¨       Las acotaciones

Complementan al diálogo, para precisar los aspectos teatrales. Mediante las acotaciones el autor indica cómo ha de hacerse la puesta en escena al director de la obra y proporcionan información respecto a:



- La escena: cómo es el decorado, referencias a los momentos del día en que se sucede la acción, cómo ha de distribuirse el espacio.

- Los personajes: cómo van caracterizados, edad, vestuario, reacción dentro del texto.

- Movimiento: cómo y cuáles son los movimientos de los actores en escena.

- Intención comunicativa del personaje.

Lorca utiliza las acotaciones con gran variedad y riqueza de matices. No sólo escribe el texto  dramático, va más allá, dirige la representación de su obra desde el propio texto.





1.6.       ESTILO DE LA OBRA



1.6.1.  CONCEPCIÓN TEATRAL



    Lorca se dedicó intensamente al teatro los últimos seis años de su vida. Es cuando escribe sus obras de madurez, obras en que se cimenta su fama universal. Pero, además, desde 1932 dirige “La Barraca”, grupo de teatro universitario que, con el apoyo del gobierno republicano, recorre los pueblos de España representando obras clásicas. Lorca critica el teatro “como negocio” en manos de empresas comerciales. Él lo entiende como “uno de los más expresivos y útiles instrumentos para la edificación de un país.”; tiene por tanto una idea didáctica del teatro.



 [1] El propio Lorca, en una entrevista de 1936, a propósito de su última obra, la que estudiamos, afirmó: “El teatro es la poesía que se levanta del libro y se hace humana. Y al hacerse, habla y grita, llora y se desespera.” […] “El teatro necesita que los personajes que aparezcan en escena lleven un traje de poesía y al mismo tiempo que se les vean los huesos, la sangre. Han de ser tan horrorosamente trágicos y ligados a la vida y al día con una fuerza tal, que muestren sus traiciones, que se aprecien sus olores y que siga  a los labios toda la valentía de sus palabras llenas de amor o de ascos.”



Además, en su teatro conviven poesía y realidad. Además, con el tiempo le imprime un creciente enfoque social: “En este momento dramático del mundo, el artista debe llorar y reír con su pueblo. Hay que dejar el ramo de azucenas y meterse en el fango hasta la cintura para ayudar a los que buscan las azucenas.”



En definitiva, en el teatro de Lorca se entrelazan de forma compleja lo personal y lo social, el “yo” y el “nosotros”.



        

1.6.2.  REALIDAD Y POESÍA



1.6.2.1.      REALIDAD



   La casa de Bernarda Alba está escrita en prosa casi en su totalidad. Los diálogos son fluidos y ágiles gracias a las réplicas breves y rápidas y a la depuración de la lengua; una lengua realista pero no exenta de matices poéticos.

         - Toma datos de la realidad.

         - La acción dramática se sitúa en un marco realista.

         - La dimensión humana de los personajes es verosímil.

- En cada acto hay un comienzo realista en el que se emplea un lenguaje muy natural y cotidiano, pero este lenguaje realista se abandona después para convertirse en lenguaje cargado de valores dramáticos.



¨       Elementos de carácter realista del Acto I:

o    La Poncia sale a escena comiendo pan y chorizo (acción vulgar y prosaica).

o    La Criada inicia su actuación limpiando.

o    La mendiga entra a pedir limosna.

o    Las campanas doblan a muerte por el marido de Bernarda.

o    El notario llega para leer el testamento…



¨       Elementos de carácter realista del Acto II:

o    La imagen doméstica inicial (mujeres cosiendo).

o    Las declaraciones amorosas.

o    La visita del hombre de los encajes.

o    Los cantos de los segadores.

o    El calor sofocante…



¨       Elementos de carácter realista del Acto III:

o    El realismo pierde fuerza: los personajes van diluyéndose en imágenes fotográficas, en siluetas perfiladas.

o    La escena inicial (mujeres cenando.)

o    Los golpes del caballo en el corral.

o    Los ladridos de los perros.

o    El que Adela salga del corral con las enaguas llenas de pajas de trigo…



1.6.2.1.1.         Lenguaje realista



        En sintonía con la intención de Lorca de dotar a su drama rural de un marcado carácter realista, hay un predominio del lenguaje coloquial, combinado con una depuración lingüística llena de matices poéticos. Mezcla rasgos populares y elementos creativos. Vamos a analizarlos:



·         Lengua coloquial



- Insultos, maldiciones y amenazas, rasgo que afecta a todos los personajes. Las mujeres del duelo insultan a Bernarda (aunque lo hagan en apartes); también la insultan La Poncia y la Criada. Hay insultos y maldiciones de Bernarda contra sus hijas; insultos y maldiciones cruzados entre Adela y Poncia; insultos de las demás mujeres al descubrir a Adela con Pepe.

- Vulgarismos puestos en boca de la Poncia y la Criada como reflejo de su baja condición social. Poncia: Llevan más de dos horas de gori-gori Acto I.

- Ejemplos de habla rural campesina: utilización del sustantivo madre sin artículo.

- Uso de refranes, frases hechas y dichos populares. Criada: Tu madre es fuerte como un roble. Acto I.



·         Lenguaje de los personajes



A)   Bernarda o los mecanismos del mandato



En ella predominan las intervenciones rápidas, secas, cortantes. Sus parlamentos son autoritarios, bruscos y agresivos. Se sirve de la modalidad oracional imperativa y de la interrogativa. En ambos casos, se trata de una manifestación de la función apelativa. Entre otros rasgos están:

·         Imperativos: ¡Vete! ¡Contesta!...

·         Sustantivos con valor interjectivo ¡Silencio!, ¡a la cama!...

·         Adverbio de negación + presente de subjuntivo: Magdalena, no llores

·         Preguntas inquisitoriales.

·         Que + presente de subjuntivo: que no te vea llorar...



B)   Los demás personajes



·         Angustias, Magdalena y Amelia se caracterizan por la monotonía y el tedio de sus palabras.

·         Martirio abusa de las amenazas y de las insinuaciones.

·         Adela, violencia y fuerza verbal: imperativos y frases cortantes y enérgicas.

·         Poncia, rico y variado (coloquialismos, expresiones populares y rurales, vulgarismos...)

·         Mª Josefa mezcla de habla infantil y habla perturbada.



1.6.2.2.       POETIZACIÓN DE LA REALIDAD



         Todo está contemplado desde una dimensión simbólica:

o    La exageración en la descripción de los caracteres.

o    La acentuada diferencia de edad entre Angustias y Pepe el Romano.

o    La proliferación de metáforas e imágenes en el habla de los personajes.

o    La estructuración de la obra en un doble plano: real (representado) e imaginado (no visible y simbólico.)



         En el Acto III se introducen elementos mágicos, fantásticos o poéticos:

                       

o    La noche estrellada.

o    La persecución misteriosa en la semioscuridad, a través del patio entre Adela, Martirio y Mª Josefa.

o    La plasticidad de la imagen de la anciana con la oveja en sus brazos.



¨       La obra va perdiendo realismo en beneficio del carácter poético. Lorca se sirve del verso en cuatro ocasiones:



·         En la letanía, creada por el poeta, del primer acto, que rezan Bernarda y las Mujeres del duelo. (Acto I, pág. 58)

·         En la canción de los segadores, que atrae la atención de las muchachas y les recuerda la libertad, la alegría y el amor que existen en el mundo exterior. (Acto II, pág. 82)

·         En el dicho popular al que da forma estrófica:

Adela- Madre, ¿por qué cuando se corre una estrella o luce un relámpago se dice:

                                     Santa Bárbara bendita,

                                     que en el cielo está escrita

                                     con papel y agua bendita? (Acto III, pág.99)  

·         En la canción de cuna que canta Mª Josefa con la oveja en brazos

Ovejita, niño mío, / vámonos a la orilla del mar; / la hormiguita estará en su puerta, / yo te daré la teta y el pan… (Acto III, págs. 103-104)





1.6.2.2.1.               LENGUAJE POÉTICO: FIGURAS LITERARIAS. LOS SÍMBOLOS.



El lenguaje poético, abundante y rico en imágenes, que es habitual en Lorca, se ve sometido en esta obra a un proceso de depuración, en consonancia con la idea prioritaria de construir un texto cercano a la realidad. El autor manifestó en repetidas ocasiones su intención de “severidad y sencillez”, y el deseo de que la obra no tuviera ni “una gota de poesía”, de ahí el predominio de formas austeras, la falta casi absoluta del verso (exceptuando los cuatro señalados al estudiar la técnica teatral) y extratextuales (la desnudez del escenario y la carencia de una parcelación escénica)

Ello hace que la intensidad del drama recaiga en los propios personajes, en sus entradas al escenario, en los constantes cambios de los interlocutores, en el encadenamiento de sucesivas acciones, etc. Los diálogos resultan así capitales, ya que en ellos se condensa toda la fuerza del drama.

Los parlamentos son cortos, las réplicas y contrarréplicas secas y cortantes, las afirmaciones tajantes, en especial las de Bernarda, personaje que aborrece las dudas. Las expresiones utilizadas son una mezcla de coloquialismos, frases hechas, o incluso vulgarismos con locuciones altisonantes que casi siempre están en boca de Bernarda...

        

¨       Figuras literarias:



·         Comparaciones

Poncia: (Mª Josefa) tiene unos dedos como cinco ganzúas. Acto I

Poncia: (el párroco) subió la voz que parecía un cántaro de agua llenándose de agua. Acto I

·         Imágenes y metáforas

La identificación de la casa con: un convento (por su reclusión en su seno de cinco mujeres vírgenes que dependen todas ellas de una misma autoridad femenina), con un presidio (por estar las mujeres encerradas), con el infierno (por el sufrimiento inmenso de las mujeres. Se trata de cuatro metáforas definidoras del ambiente de la casa.



·         Hipérboles



Poncia: Era la una de la madrugada y salía fuego de la tierra.

Adela: A un caballo encabritado soy capaz de poner de rodillas con la fuerza de mi dedo meñique.

La asistencia de 200 mujeres al duelo.



·         Paralelismos semánticos relativos a la maldad de Martirio y su función dramática (detener las relaciones entre Pepe y Adela), y paralelismos en la expresión de la fuerza y de la pasión de Adela.





·         Otros ejemplos sueltos del lenguaje poético, y en boca de Adela:



-          ...por encima de mi madre saltaría para apagarme este fuego que tengo levantado por piernas y boca. Acto II

-          Trae cuatro mil bengalas amarillas y ponlas en las bardas del corral. Nadie podrá evitar lo que tiene que suceder. Acto II

-          Mirando sus ojos me parece que bebo su sangre lentamente. Acto II

-          Dios me ha debido dejar sola en medio de la oscuridad, porque te veo como si no te hubiera visto nunca. Acto III



¨       Símbolos:



·         Los colores: el contraste entre el blanco y el negro es revelador:



                         Blanco                   
                 Negro
- Las paredes de la casa son blancas, pero pierden intensidad según avanza la obra.
- Las sábanas que cosen y bordan son blancas.
- Los encajes para la boda son blancos.
- Las enaguas (Criada y Adela) son blancas.
- El caballo semental es blanco.
- Las estrellas son blancas.
-          Los trajes de luto y los abanicos son negros.
-          La noche es oscura y negra.
-          Martirio y Bernarda aparecen con mantón negro sobre las espaldas.



          

  El contraste blanco /negro tiene unos fundamentos estilísticos. Añade a la pura coincidencia de las costumbres populares, unas connotaciones que otorgan a ambos colores una valoración más amplia que la del simple luto: “Tú empieza a blanquear el patio” Acto I

Casi todo en la obra es blanco o negro, hasta la obsesión de limpieza de Bernarda desemboca en el blanco; enaguas blancas, mantos negros, el garañón[3], blanco que se agranda en la noche oscura, los vestidos negros sobre las paredes blancas.

         demás colores (verde) si aparecen son rechazados por Bernarda:

Magdalena: “¡Ah! Se ha puesto el traje verde que se hizo para estrenar el día de su cumpleaños”  Martirio: “Lo que puede hacer es teñirlo de negro” Acto I.

La ausencia de color radicaliza el juicio de las gentes: “estás conmigo o contra mí”, “es decente o indecente”.Hay un código moral sin resquicios, inquisitorial, una voluntad inquebrantable... Y, sobre todo, un juez implacable, “el qué dirán” que hará del inmovilismo, de la costumbre, de la austeridad severa, la única razón de su existencia.

Amelia: De todo tiene la culpa esta crítica que no nos deja vivir” Acto I

Magdalena: “... pero nos pudrimos por el qué dirán” Acto I.





·         Otros símbolos. Este cuadro  resume el significado que tiene para Lorca cada elemento:











[1] Del lat. inhospitus. 1. adj. inhospitalario, que no ofrece seguridad. 2.  Se dice del lugar incómodo, poco grato.




SÍMBOLO[3]
POSIBLE SIGNIFICADO
Caballo
- Pasión sexual, deseo amoroso, instinto.
Oveja
- Imagen del niño, de la fertilidad y de sacrificio.
El perro
- Simboliza la sumisión, la animalización
Árbol
- La fuerza y la virilidad
Flores
- Amor, relación sexual, pasión
La luna
- El erotismo y la muerte
Sol
- Vida, alegría
Agua
- Río = vida y erotismo / Pozo = muerte
El blanco
- Alegría, la vida el amor y la libertad
El negro
- La tristeza, el odio, la represión y la muerte
Color verde
- Rebeldía, muerte

[3] 1-Caballo semental. Hoy en América Central, Chile, Méjico y Perú. 2-M

2. Macho cabrío destinado a padre.

No hay comentarios:

Publicar un comentario